Especialista - Dr. Agustín Dorantes

Neurocirujano experto en tumor cerebral en CDMX – Dr. Agustín Dorantes

Dedico el tiempo necesario para explicarte detalladamente cómo atiendo y resuelvo tu enfermedad. Utilizo técnicas de nivel mundial que reducen al máximo los riesgos de las operaciones, garantizando tu seguridad


Basado en +286 opiniones
El mejor neurocirujano de México, según el reconocimiento de Top Doctors Awards 2022

  • Doctoralia
  • Google
  • Facebook
Dr. Agustín Dorantes Argandar

Neurocirujano experto en tumor cerebral en CDMX

Neurocirujano especialista en Cirugía de Mínima Invasión, Cirugía de Hipófisis, Neuro-Oncología y Cirugía de Base de Cráneo

Con más de 10 años de experiencia en su especialidad, el Dr. Agustín Dorantes Argandar es médico neurocirujano con Alta Especialidad en Cirugía de Base de Cráneo y Endo-Neurocirugía, Fellowship en Cerebrovascular and Skullbase Surgery y Maestría en Neuro-Oncología. Está certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica y ha realizado estudios y entrenamientos internacionales en los mejores hospitales del mundo como New York Presbyterian – Weill Cornell, University of Pittsburgh Medical Center, Cleveland Clinic, Ohio State University – Wexner Medical Center, Saint Louis University y Arkansas Neuroscience Institute, entre otros.

Es Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad en Cirugía de Base de Cráneo y Neurocirugía de Mínima Invasión por la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle y Hospital Angeles Pedregal; así como Director del Laboratorio de Neuroanatomía Quirúrgica de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.

El Dr. Agustín Dorantes Argandar dedica su práctica profesional al tratamiento experto de las enfermedades de la glándula hipófisis, tumores cerebrales y enfermedades de la base del cráneo. Todo por medio de técnicas de cirugía de mínima invasión, microcirugía, neuro-endoscopía y radiocirugía.

Cedulas:

Cédula Profesional: 4382544. Cédula Especialidad: 7515223. Número Consejo: 971. Diploma Alta Especialidad en Cirugía de Base de Cráneo y Endoneurocirugia: 1616-37. Diploma de Fellowship en Cirugía Cerebrovascular y Cirugía de Base de Cráneo: 12365106


Calificación de los pacientes (+250)
Doctoralia | Google My Business | Facebook

Ganador del Top Doctors Awards 2022.

Reconocimiento al Mejor Neurocirujano de México.

Agustín Dorantes Argandar – Doctoralia.com.mx

Neurocirujano experto en tumor cerebral en CDMX

¿Buscas a un neurocirujano experto en tumor cerebral en CDMX? Con más de 10 años de experiencia en su especialidad, el Dr. Agustín Dorantes Argandar es un médico neurocirujano con una Alta Especialidad en Endo-Neurocirugía. Está certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica, Arkansas Neuroscience Institute y otras instituciones de carácter nacional e internacional de su rama. Además, el Dr. Agustín Dorantes se mantiene actualizado con los conocimientos y procedimientos de su especialidad por medio de congresos y seminarios de Neurocirugía y Mínima Invasión, así como de constantes investigaciones y publicaciones de talla internacional.

Entre las principales áreas de especialidad del cirujano en tumores cerebrales en DF, se encuentran: la cirugía de base de cráneo, la cirugía de columna, la Neuro-Oncología y el enfoque mínimamente invasivo en todos sus procedimientos.

Si buscas a un especialista en cirugía de tumor cerebral en DF ¡Ponte en contacto con nosotros!

Todas las consultas incluyen exploración neurológica detallada, análisis de factores de riesgo, prevención de riesgos neurológicos y análisis e interpretación de estudios neurológicos.

Neurocirujano experto en tumor cerebral en CDMX

¿Qué es un tumor cerebral?

Un tumor cerebral es una masa o crecimiento de células anormales que ocurre en el cerebro.

Existen muchos tipos diferentes de tumores cerebrales. Algunos tumores cerebrales no son cancerosos (benignos) y algunos tumores cerebrales son cancerosos (malignos). Los tumores cerebrales pueden comenzar en su cerebro (tumores cerebrales primarios) o el cáncer puede comenzar en otras partes de su cuerpo y diseminarse a su cerebro (tumores cerebrales secundarios o metastásicos).

La rapidez con la que crece un tumor cerebral puede variar mucho. La tasa de crecimiento y la ubicación de un tumor cerebral determinan cómo afectará la función de su sistema nervioso.

Las opciones de tratamiento de tumores cerebrales dependen del tipo de tumor cerebral que tenga, así como de su tamaño y ubicación.

Síntomas

Los signos y síntomas de un tumor cerebral varían mucho y dependen del tamaño, la ubicación y la velocidad de crecimiento del tumor.

  • Nueva aparición o cambio en el patrón de dolores de cabeza.
  • Dolores de cabeza que gradualmente se vuelven más frecuentes y más severos.
  • Náuseas o vómitos inexplicables.
  • Problemas de visión, como visión borrosa, visión doble o pérdida de la visión periférica.
  • Pérdida gradual de sensibilidad o movimiento en un brazo o una pierna.
  • Dificultad para mantener el equilibrio.
  • Problemas del habla.
  • Confusión en las actividades cotidianas.
  • Cambios de personalidad o comportamiento.
  • Convulsiones, especialmente en alguien que no tiene antecedentes de convulsiones.

Quiste epidermoide

Los quistes epidermoides son pequeños bultos que se desarrollan debajo de la piel. Sin embargo, este no es el término correcto para este tipo de crecimientos. No causan otros síntomas y nunca son cancerosos.

A menudo se encuentran en la cabeza, el cuello, la espalda o los genitales. Varían en tamaño desde muy pequeños (milímetros) hasta pulgadas de ancho. Se ven como una pequeña protuberancia y la piel que las recubre puede ser del color de la piel, blanquecina o amarillenta.

Están llenos de restos de queratina blancos parecidos al queso. Por lo general, son indoloros. Aunque pueden inflamarse e irritarse. No es necesario retirarlos a menos que sean molestos o se cuestione el diagnóstico.

La acumulación de queratina atrapada suele causar quistes epidermoides. La queratina es una proteína que se encuentra naturalmente en las células de la piel. Los quistes se desarrollan cuando la proteína queda atrapada debajo de la piel debido a una alteración de la piel o de un folículo piloso.

Estos quistes pueden desarrollarse por varias razones, pero generalmente se cree que el trauma en la piel es la causa principal. Cuando son numerosos, la causa puede ser un trastorno genético subyacente como el síndrome de Gardner.

Ependimoma

Un ependimoma es un tumor primario del sistema nervioso central (SNC). Esto significa que comienza en el cerebro o la médula espinal.

Para obtener un diagnóstico preciso, se extraerá un trozo de tejido tumoral durante la cirugía, si es posible. Luego, un neuropatólogo debe revisar el tejido tumoral.

¿Cuáles son los grados de los ependimomas?

Los tumores primarios del SNC se clasifican según la ubicación del tumor, el tipo de tumor, la extensión de la diseminación del tumor, los hallazgos genéticos, la edad del paciente y el tumor que queda después de la cirugía, si es posible.

Los ependimomas se agrupan en tres grados en función de sus características. Dentro de cada grado, hay diferentes subtipos de ependimoma. Las pruebas moleculares se utilizan para ayudar a identificar subtipos que están relacionados con la ubicación y las características de la enfermedad.

Los de grado I son tumores de grado bajo. Esto significa que las células tumorales crecen lentamente. Los subtipos incluyen subependimoma y ependimoma mixopapilar. Ambos son más comunes en adultos que en niños. Los tumores mixopapilares suelen aparecer en la columna. Los de grado II son tumores de grado bajo y pueden ocurrir en el cerebro o en la columna.

Los ependimomas de grado III son malignos (cancerosos). Esto significa que son tumores de rápido crecimiento. Los subtipos incluyen ependimomas anaplásicos . Estos ocurren con mayor frecuencia en el cerebro, pero también pueden ocurrir en la columna vertebral.

Germinoma

Es un tumor primario de células germinales del sistema nervioso central que se caracteriza por una lesión que ocupa espacio y que suele surgir en estructuras alrededor del tercer ventrículo, más comúnmente en la región de la glándula pineal y el compartimento supraselar. Está compuesto por células uniformes que se asemejan a células germinales primitivas.

Las manifestaciones clínicas dependen del sitio del tumor e incluyen hidrocefalia, alteraciones visuales y anomalías endocrinas. El pronóstico es favorable en los germinomas puros debido a la alta radiosensibilidad.

Oligodendroglioma

El oligodendroglioma es un tumor que puede ocurrir en el cerebro o la médula espinal. El oligodendroglioma se forma a partir de oligodendrocitos, células del cerebro y la médula espinal que producen una sustancia que protege las células nerviosas.

El oligodendroglioma puede ocurrir a cualquier edad, pero afecta con mayor frecuencia a los adultos. Los signos y síntomas pueden incluir convulsiones y dolores de cabeza. La debilidad o discapacidad puede ocurrir en la parte del cuerpo que está controlada por las células nerviosas afectadas por el tumor.

El tratamiento del oligodendroglioma generalmente implica una cirugía para extirpar el tumor. Pueden ser necesarios tratamientos adicionales si el tumor es agresivo o es más probable que vuelva a aparecer.

Diagnóstico

Las pruebas y los procedimientos que se utilizan para diagnosticar el oligodendroglioma incluyen:

  • Examen neurológico. Durante un examen neurológico, su médico le preguntará acerca de sus signos y síntomas. Es posible que controle su visión, audición, equilibrio, coordinación, fuerza y ​​reflejos. Los problemas en una o más de estas áreas pueden proporcionar pistas sobre la parte de su cerebro que podría verse afectada por un tumor cerebral.
  • Pruebas de imagen. Las pruebas por imágenes pueden ayudar a su médico a determinar la ubicación y el tamaño de su tumor cerebral. La resonancia magnética se usa a menudo para diagnosticar tumores cerebrales y se puede usar junto con imágenes de resonancia magnética especializadas, como la resonancia magnética funcional y la espectroscopia de resonancia magnética. Otras pruebas de diagnóstico por imágenes pueden incluir TC y tomografía por emisión de positrones (PET).
  • Extracción de una muestra de tejido para su análisis (biopsia). Se puede realizar una biopsia con una aguja antes de la cirugía o durante la cirugía para extirpar su oligodendroglioma, según su situación particular y la ubicación de su tumor. La muestra de tejido sospechoso se analiza en un laboratorio para determinar los tipos de células y su nivel de agresividad. Las pruebas especializadas de las células tumorales pueden indicarle a su médico los tipos de mutaciones que han adquirido las células. Esto le da al médico pistas sobre su pronóstico y puede orientar sus opciones de tratamiento.

Schwannoma vestibular

Un neurinoma del acústico, también conocido como «schwannoma vestibular», es un tumor poco frecuente no canceroso y, por lo general, de crecimiento lento que se forma en el nervio principal (vestibular) que va del oído interno hasta el cerebro. Las ramas de este nervio afectan directamente el equilibrio y la audición, por lo que la presión de un neurinoma del acústico puede provocar pérdida de la audición, zumbido en el oído e inestabilidad.

Por lo general, el neurinoma del acústico surge de las células de Schwann que cubren este nervio y crece de forma lenta o no crece. En casos excepcionales, puede crecer con rapidez y ser lo suficientemente grande como para ejercer presión contra el cerebro y dificultar las funciones vitales.

Schwannoma trigeminal

Un schwannoma es un tipo de tumor de la vaina de los nervios. Es el tipo más frecuente de tumor benigno de los nervios periféricos en adultos. Puede presentarse en cualquier parte del cuerpo y a cualquier edad.

En general, el schwannoma proviene de un único grupo (fascículo) dentro del nervio principal y desplaza el resto del nervio. Cuando el schwannoma aumenta de tamaño, se ven afectados más fascículos, lo cual dificulta su extirpación. En general, el schwannoma crece lentamente.

Si tienes un schwannoma en un brazo o en una pierna, es posible que notes un bulto indoloro. Los schwannomas no suelen ser cancerosos, pero pueden provocar lesiones a los nervios y pérdida del control muscular. Consulta con el médico si presentas bultos inusuales o entumecimiento.


¿Cuáles son los enfoques quirúrgicos que ofrece el Dr. Agustín Dorantes en su clínica especializada en tumores cerebrales en DF?

  • ENDO-NEUROCIRUGÍA

La Neurocirugía Endoscópica (Endo-Neurocirugía) es una Alta Especialidad dentro de la Neurocirugía y se define por realizar los procedimientos quirúrgicos con un neuro-endoscopio, operando desde adentro del cuerpo, sin la necesidad de hacer incisiones visibles.

  • MICRO-NEUROCIRUGÍA

Técnica de la neurocirugía donde el procedimiento quirúrgico se realiza por medio de un microscopio con un alto poder de magnificación e instrumentos especializados.

  • NEUROCIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN

Hacemos la cirugía más precisa y eficaz posible con el menor contacto a los tejidos sanos. Toda la cirugía se realiza a través de orificios naturales como la nariz, la boca y los oídos para extraer la enfermedad sin dejar evidencia de haber sido operado.

  • RADIO-NEUROCIRUGÍA

Procedimientos de radioterapia realizados por medio del uso de energía de alta potencia dirigida con precisión sub-milimétrica para eliminar tumores y malformaciones del sistema nervioso central sin la necesidad de realizar una intervención quirúrgica.

¿Qué ventajas o beneficios ofrecen estos enfoques quirúrgicos?

  • Menor riesgo operatorio.
  • Las cirugías no resultan con ninguna herida en la cara.
  • No se producen hematomas (moretones) después de la cirugía.
  • Una alta tasa de éxito por el procedimiento.
  • Más del 95% de los pacientes requieren únicamente 4 días como máximo en todo el proceso operatorio, incluida la recuperación dentro del hospital.
  • El paciente regresa caminando a su casa.
  • Recuperación acelerada.
  • Rápida incorporación a la vida rutinaria.

Especialista en astrocitoma en CDMX

El astrocitoma es un tipo de cáncer que se puede formar en el cerebro o en la médula espinal. Los astrocitomas se forman en células denominadas «astrocitos» que proporcionan apoyo a las neuronas.

Los signos y síntomas del astrocitoma dependen de la ubicación del tumor. Los astrocitomas presentes en el cerebro pueden provocar convulsiones, dolores de cabeza y náuseas. Los astrocitomas que se forman en la médula espinal pueden provocar debilidad y discapacidad en la zona afectada por el tumor en crecimiento.

Los astrocitomas pueden ser tumores de crecimiento lento, o pueden ser un tipo de cáncer agresivo que crece con rapidez. La agresividad (el grado) del astrocitoma determina el pronóstico y las opciones de tratamiento.

Agenda una cita y conoce el tratamiento medico para los tumores cerebrales que manejamos. 

Neurocirugía microscópica para extracción de tumor cerebral 

Preguntas Frecuentes – Neurocirujano experto en tumor cerebral en CDMX

Una de las funciones principales de la cirugía en pacientes con lesiones cerebrales recientemente reconocidas es confirmar un diagnóstico. Es relativamente poco común poder predecir con gran precisión el tipo de tumor o incluso si un tumor está presente sin al menos un diagnóstico tisular. Lo que eso significa es que la mayoría de los pacientes requerirán al menos una biopsia en la mayoría de los casos. En los casos en los que hay poca o ninguna duda sobre la identidad de un tumor, como en un paciente con cáncer de mama o de pulmón conocido y una nueva lesión del cerebro, se pueden considerar tratamientos de radiación estándar o focalizada sin cirugía. Con muy poca frecuencia, se podrían considerar enfoques similares usando quimioterapia.

En primer lugar, algunos tumores pueden ser “benignos” en términos de su potencial de crecimiento, pero se comportan de manera muy “maligna”. “debido a que su ubicación dificulta su tratamiento. El otro aspecto es qué tan rápido crecerán estos tumores a pesar de nuestros mejores tratamientos. Los tumores cerebrales en general no tienden a diseminarse por todo el cuerpo, pero son un problema debido a su continuo crecimiento dentro del cerebro. Si piensa en la posibilidad de que vuelva a crecer, aproximadamente del 50 al 70 por ciento de todos los tumores intercraneales requerirán un tratamiento adicional además de la cirugía.

En términos de actividades generales, como mencioné, no restrinjo específicamente a los pacientes de sus actividades habituales. Los pacientes que tienen tendencia a sufrir convulsiones con cualquier actividad específica de manera repetitiva deben considerar seriamente la posibilidad de detener esas actividades.

Con las imágenes médicas modernas, se identifican muchos tumores cerebrales antes de que los pacientes desarrollen cualquier cosa que no sean síntomas muy leves, como dolores de cabeza nuevos o inusualmente prolongados. Clásicamente, los tumores cerebrales se presentan con síntomas relacionados con su ubicación similares a los pacientes que presentan accidentes cerebrovasculares. Por ejemplo, un paciente que se presenta con debilidad gradual del lado izquierdo del brazo o la pierna podría estar en riesgo de tener un tumor cerebral del lado derecho. Una presentación común, particularmente en pacientes más jóvenes, es la nueva aparición de convulsiones. Otros síntomas comunes incluyen náuseas, vómitos, visión doble y aumento de la somnolencia.

Los tumores cerebrales ocurren en todos los grupos de edad. Por lo tanto, todos corremos el riesgo de desarrollar un tumor a cualquier edad. Los muy jóvenes, es decir, menores de 2 años, y los ancianos tienen un riesgo particular de tener tumores, lo que acortará significativamente su vida. Curiosamente, los tipos de tumores que se observan en los diferentes grupos de edad varían sustancialmente. Por ejemplo, el glioblastoma maligno de alto grado es el más prevalente en los ancianos, mientras que el meduloblastoma es más prevalente en los lactantes. Ambos tumores pueden poner en peligro la vida, pero se comportan clínicamente de manera muy diferente.

Hay dos propósitos principales para la cirugía en pacientes con tumores cerebrales. El primero es obtener tejido para realizar un diagnóstico. En algunos casos, los tumores se pueden tratar con una cantidad mínima de cirugía. El segundo objetivo es permitir que el cirujano acceda al tumor para intentar la extirpación total. En algunos casos, esto no se puede lograr, pero reducir el volumen total del tumor ayudará con los tratamientos de radiación o quimioterapia en el tratamiento del tumor. Desde un punto de vista técnico, una operación de extirpación de un tumor cerebral se denomina craneotomía. Se trata de una incisión en la piel y una abertura en el hueso del cráneo con la extracción temporal de una parte del hueso para permitir el acceso al tumor. Por lo general, el hueso se reemplaza al final de la operación.

Se le llama Cirugía Guiada por Imágenes y los cirujanos la utilizan cada vez más en muchas áreas del cuerpo. Para el neurocirujano que realiza operaciones de tumores cerebrales, esto implica colocar algunos marcadores en el cuero cabelludo, obtener una imagen de tomografía computarizada o resonancia magnética preoperatoria del cerebro y luego procesar esta información en una estación de trabajo de computadora antes de la operación. Lo que esto le permite al cirujano es estudiar la anatomía del paciente en un modelo de computadora tridimensional antes de ingresar al quirófano. Se pueden ingresar muchos tipos de información anatómica en la imagen computarizada para refinar y planificar aún más el abordaje quirúrgico de un tumor cerebral. Una vez que la operación esté en marcha.

El tiempo que dura una intervención quirúrgica de un tumor cerebral depende de muchos factores. Se necesita más o menos tiempo quirúrgico en función del tipo de anestesia que recibe el paciente (mayor en el paciente despierto); de los recursos tecnológicos que se utilicen (mayor si se utiliza registro neurofisiológico, neuronavegador, resonancia intraoperatoria…); del tipo y localización del tumor (mayor si el tumor está localizado en zonas funcionales o profundas) y del despertar del paciente (más alargado según el tiempo y agresión quirúrgica). En general, una cirugía de un tumor cerebral suele durar de media unas 6-7 horas, aunque, en casos excepcionales, puede llegar a durar más de 12 horas.

Existen estudios científicos que han demostrado que rasurar completamente el cuero cabelludo no disminuye la tasa, ya de por si pequeña, de infección. Por este motivo, como norma general, no se rasura el cabello al paciente para una cirugía. Normalmente, en el propio quirófano se rasura la línea de piel que corresponderá a la herida quirúrgica. Desde el punto de vista estético y psicológico este hecho es beneficioso para el paciente.

Aunque se extirpe toda la lesión que se observa en las pruebas realizadas al paciente, es posible que queden zonas residuales microscópicas de tumor que produzcan una reaparición del tumor al cabo del tiempo. En los casos en que la extirpación del tumor es parcial, esta posibilidad es mayor. Por ese motivo, en función del nombre y apellidos del tumor, se deberán aplicar, en muchas ocasiones, terapias complementarias como la quimioterapia o la radioterapia.

La cirugía con el paciente despierto se lleva a cabo cuando el tumor se sitúa en áreas relacionadas con el lenguaje, o bien cuando se quiere preservar cualquier función cerebral que requiere tener al paciente consciente para explorarlo durante la cirugía. En estas intervenciones, el paciente, normalmente, está plenamente consciente solo durante la extirpación del tumor (fase cerebral). En la apertura y cierre, el paciente está sedado y toda el área de piel, músculo, hueso y meninge se anestesian de forma local. El tejido cerebral no tiene receptores del dolor por lo que durante la estimulación cerebral no se nota dolor alguno. En general, este tipo de cirugía está muy estandarizada. A pesar de ello, el paciente debe reunir una serie de cualidades psicológicas para afrontar esta cirugía con éxito.

El transporte aéreo supone un problema después de una cirugía craneal, ya que, normalmente, queda aire residual intracraneal. En la cabina del avión, a pesar de la presurización, la presión es menor que en la zona de despegue. Por este motivo, al despegar, el aire contenido en una cavidad tiende a expandirse y, si esto sucede en el interior del cráneo, las consecuencias pueden ser fatales. Normalmente, se necesita un mínimo de tres semanas para que el aire postquirúrgico se reabsorba y no sea un problema para viajar en avión.

cirugia cerebral guiada por ultrasonido

Especialista en cirugía guiada por ultrasonido

La cirugía cerebral guiada por ultrasonido es un tipo de procedimiento quirúrgico que utiliza imágenes de ultrasonido para guiar al cirujano en la realización de la operación.

Durante la cirugía, se utiliza un dispositivo de ultrasonido para crear imágenes en tiempo real del cerebro del paciente, lo que permite al cirujano ver la ubicación precisa del área a tratar.

Esta técnica se utiliza para tratar una variedad de trastornos cerebrales, como tumores, hematomas, aneurismas y enfermedad de Parkinson.

La cirugía guiada por ultrasonido es menos invasiva que otros métodos de cirugía cerebral, lo que puede llevar a una recuperación más rápida y menos dolorosa para el paciente.

Experiencia

Años de Experiencia
Procedimientos
Pacientes atendidos

Ventajas de las técnicas de mínima invasión en tratamientos de tumores cerebrales

  • Más del 98% de los pacientes requieren únicamente 4 días como máximo en todo el proceso operatorio, incluida la recuperación dentro del hospital.
  • El paciente regresa caminando a su casa.
  • Los pacientes se reintegran a su vida normal en menos de un mes.
  • Las cirugías no resultan con ninguna herida en la cara.
  • Nuestra tasa de éxito en el tratamiento de tumores cerebrales y tumores de hipófisis ha sido de arriba del 98% durante la última década.

Instalaciones

Ubicación en Hospital Ángeles Pedregal

Camino a Sta. Teresa 1055 Centro de Especialidades Quirúrgicas, Séptimo Piso, Consultorio 780, Héroes de Padierna, 10700 Ciudad de México, CDMX.

Podemos hacer tu cirugía en los siguientes hospitales:
  • Ángeles Pedregal.
  • Ángeles Acoxpa
  • Médica Sur.
  • HMG de Coyoacán
  • MAC Periférico.
  • San Ángel Inn Univ.
  • Star Médica Centro.
  • San Ángel Inn del Sur
* Todos nuestros estudios y procedimientos se llevan a cabo en un área especializada de una clínica u hospital certificado (dependiendo de la condición o tratamiento).
* Los costos son flexibles dependiendo del hospital en el que quieras que se realice el procedimiento.

Acepto seguros de gastos médicos mayores

  • Seguros Multiva
  • Seguros Zurich
  • Seguros Banorte
  • Seguros BUPA
  • Seguros Monterrey
  • Metlife
  • Plan Seguro
  • Seguros Atlas
  • Allianz
  • Seguros AXA
  • GNP Seguros
  • Mapfre

Planes de Financiamiento

  • Alivio Capital
  • Salud Fácil
  • Visa
  • Mastercard
  • American Express

Agenda una cita

¿Buscas a un neurocirujano experto en tumor cerebral en CDMX? Para más información o para programar una consulta, puedes comunicarte al siguiente teléfono, o bien, contactarnos por medio de nuestro botón de WhatsApp. ¡Agenda tu cita ahora con nuestro cirujano especialista en operación de tumor cerebral en DF!